Belén Grosso

paula abal medina: despertar de la larga abulia de todos estos años La designación de Sergio Massa como candidato oficial del peronismo fue un golpe para buena parte de la militancia y los votantes que se referencian en el horizonte político abierto por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Como un resorte para salir de la melancolía surgió la fórmula Juan Grabois y Paula Abal Medina, que enfrenta el desafío de romper la operación de disciplinamiento desplegada por algunos sectores de Unión por la Patria, los medios afines y el círculo rojo. En esta, su primera entrevista, la candidata a vicepresidenta cuenta quién es, despliega su narrativa política y explica por qué dio el paso al frente.
facundo manes, el encantador de mentes Un neurólogo hipermasivo, carismático, que se ocupa de los males psíquicos de nuestra época, dio el salto a la política en 2021. Durante su actual campaña para ser presidente proclama que los radicales deben dejar de ser los segundones del PRO. Perfil del candidato que quiere transformarse en el Raúl Alfonsín del desarrollo.
la pandemia, el aborto y la derecha Ante la inminente reapertura del debate social sobre el aborto, Rita Segato no tiene dudas sobre su conveniencia: será una verdadera brújula para la historia que viene. Pero esta vez la discusión tendrá lugar en el marco de una pandemia que obligó a la humanidad a reconsiderar la relación entre vida y muerte. Una lectura antropológica de la coyuntura, para salir del encierro.
bolivia no tiene escrito su destino Luego del impactante triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo, conversamos en Buenos Aires con el ex vicepresidente de Bolivia. Dos horas y media de una intensa reflexión sobre el sentido de la historia boliviana, los vuelcos de la política contemporánea y la turbulenta coyuntura que viene. ¿Por qué recuperaron tan pronto el poder? ¿Qué hará el liderazgo histórico de Evo en esta nueva etapa? ¿Se puede esperar una vuelta a la normalidad perdida? Habla Álvaro García Linera, mientras prepara su regreso.
los límites de la opresión Rita Segato se ubica en el punto exacto de intersección entre el feminismo y la crítica poscolonial, por eso sus dardos apuntan siempre, de modo más velado o más directo, contra el Estado patriarcal. Devenida rockstar intelectual en Argentina, huyó despavorida del Brasil de Bolsonaro, se entusiasma con los ecos de la rebelión chilena, y metió la cuchara en la pesadilla boliviana. Recién aterrizada de un viaje de trabajo Madrid, y mientras prepara la valija para “subir” a Tilcara, la visitamos en su departamento de San Telmo con la intención de saber qué espera del gobierno de Fernández.
el hombre que siempre estuvo Un perfil de Augusto Costa, desde las fiestas de la agrupación TNT de Económicas en los noventas hasta la vicepresidencia de Vélez, pasando por la Secretaría de Comercio donde reemplazó al vendaval Guillermo Moreno. De la antipolítica al peronismo, siempre de la mano con Axel Kicillof.
feminismo e incomodidad La conflictividad social entró en modo elecciones y el feminismo debate cómo intervenir en 2019. Con la afrenta parlamentaria contra la marea verde como trasfondo, Eli Gómez Alcorta, Mafalda Sánchez y Ofe Fernández explican por qué eligieron saltar más allá de los contornos, asumiendo los riesgos del pragmatismo y la política tradicional. Una conversación sobre la astucia, la transversalidad y el morbo.
El día de la madre de Magdalena La mayor masacre perpetrada por las fuerzas de seguridad del Estado desde el retorno de la democracia sucedió hace 11 años a 111 kilómetros de la capital federal, en el Penal de Magdalena. 33 internos murieron y la justicia, perezosa, retrasa el juicio oral. Rufina Verón, la madre de Javier Magallanes, fallecido aquel 16 de octubre de 2005, no puede olvidar. Mientras tanto, la cárcel sigue siendo un mecanismo de relojería a punto de estallar.